Durante estas semanas de confinamiento debido al Covid-19, tanto los perros como los gatos están viviendo días extraños. Tras el primer artículo sobre consejos para entretener en casa a tu perro que publicamos hace unas semanas, os queremos facilitar nueva información sobre cómo ayudar a tu perro o gato durante el confinamiento.
Hemos de decir que en el caso de los gatos la adaptacion puede ser más sencilla en muchos casos, aunque también hay perros que se están adaptando al confinamiento sin estrés ni sufrimiento. Pero por otro lado, desgraciadamente, muchos perros están sufriendo negativamente esta situación y se adaptan con una respuesta de estrés. A continuación explicamos cómo afecta el confinamiento a los perros y gatos cómo podemos ayudarles.
¿Por qué puede ser un problema el confinamiento para tu perro?
Los principales problemas derivados del confinamiento para perros son:
- Cambio de rutina
- Reducción de la actividad física
- Incremento de contacto y conflictos con la familia
- Acentuación del apego con la familia, que puede causar problemas de conducta de ansiedad cuando finalice el confinamiento.
En los perros el cambio de rutina es un factor importante de estrés. Y, por ello, el confinamiento actual es un brusco cambio de hábitos para él.
Por otro lado, la reducción de la actividad física afecta al metabolismo y su salud, ya que altera también la actividad serotoninérgica (disminuyéndola) e incrementando la irritabilidad y la agresividad. Por ello, es natural que el perro busque alternativas a la poca actividad física corriendo en casa o manifestando conductas destructivas, y a veces agresivas.
El incremento del contacto con la familia puede causar en algunos casos mayor probabilidad de conflictos. Natural: A mayor contacto, mayor riesgo de problemas.
También debemos de tener en cuenta que la convivencia durante las 24horas con la familia, durante tantos días continuados, incrementa aún más el vínculo con los familiares y el apego. Este hecho puede suponer un problema cuando la familia vuelva a su actividad normal, ya que el perro puede sufrir conductas de ansiedad debido a este cambio.
El estrés en el perro: Cómo reducir sus efectos negativos
El estrés es perjudicial para tu perro si se da en unas circunstancias concretas.
Los estímulos -sean positivos (buenos) o negativos (malos)-, deben ser previsibles para tu perro para que no le causen estrés.
Aunque en principio las experiencias buenas son aparentemente libres de provocar estrés, si éstas no son previsibles, tendrán un efecto estresante. Es decir, que si una situación o experiencia es positiva pero el perro no la puede prever, le causará estrés.
Por otro lado, las experiencias negativas o malas son estresantes. Ahora bien, si el perro puede predecirla, el estrés que le causará será mucho menor que si no se puede prever.
Los estímulos estresantes lo son sobre todo cuando tu perro no tiene sensación de control del mismo. Por tanto, es esencial que tenga control del ambiente; es decir, de lo que ocurre en casa.
De la misma manera el contacto social reduce el estrés. Pero la persona con la que se interactúa socilamente ha de ser un conocido o un familiar.
En caso de que un perro tenga que sufrir una separación forzada con una persona con la que convive ya que está infectado de coronavirus y, por consiguiente, debe mantenerse aislado o ingresado, lo más conveniente para reducir el estrés es que el perro conviva con algún otro familiar o persona conocida.
Otro elemento trascendente en el sufrimiento del estrés es la capacidad que tenga el perro para poder escoger, en el momento estresante, entre diferentes alternativas. Este hecho le proporciona flexibilidad cognitiva, factor clave para reducir el estrés.
Recomendaciones para minimizar el estrés de tu perro
Establecer rutinas para poder ofrecer predictibilidad
Se debe crear un horario de actividades durante el día. Tu perro debe tener una rutina diaria de juego, comida, contacto, paseo, etc. Dentro de estas rutinas es importante no aburrirle. Por ejemplo, se han de ofrecer diferentes actividades de juego dentro del horario de juego.
Estimulación y prevención del aburrimiento
Para mantener a tu perro estimulado debemos crear un ambiente enriquecido. El enriquecimiento ambiental se lleva a cabo a nivel social y a nivel instrumental; con objetos y dispositivos que estimulan mentalmente a tu perro. Para ello puedes visitar nuestras recomendaciones sobre juegos y entretenimiento.
Paseos durante el confinamiento
Actualmente los paseos están limitadas a 100 metros de casa, y se debe evitar el contacto social.
Tenemos que intentar que estos paseos tan limitados sean de calidad, permitiendo que interaccione con el entorno, que huela y pueda satisfacer esta necesidad básica.
Es probable que tu perro no entienda estos paseos tan cortos. Así que le ayudará recibir premios para tener un refuerzo positivo para la vuelta.
Crea un área de seguridad en casa
Es conveniente que todos los perros dispongan de un área en casa donde poder descansar tranquilos, sin ser molestados y se puedan refugiar en los momentos que lo necesiten. En este periodo de confinamiento, pueden necesitar esta área cuando aparezcan ruidos (caceroladas, música-conciertos de vecindario), y cuando, por cuestiones de convivencia o conflictos, requieran sentirse más seguros.
Si en momentos de ruidos o miedo, decide no ir a zona de seguridad (algunos prefieren estar con nosotros en este momento), entonces no se le debe obligar nunca a ir.
Es conveniente ofrecerle comida y juego, si el perro acepta comida y juego en momentos de miedo.
Promover el juego en soledad
Para tu perro, jugar solo es una experiencia positiva que le proporciona autonomía. En caso de que no esté acostumbrado, le será de ayuda cuando termine confinamiento y vuelva a pasar horas solo.
Una opción es atar juguetes muebles. La habitación con estos juguetes atadoss, debe quedar con la puerta abierta. El perro debe poder decidir si quiere quedarse solo jugando o venir con nosotros.
Cómo ayudar a tu gato durante el confinamiento
Para la mayoría de gatos la vida dentro de casa sin salir al exterior es su vida normal.
Los gatos pueden sufrir el confinamiento de su familia.
Para los gatos es importante que el entorno sufra los mínimos cambios posibles, que sea enriquecedor y que la familia interaccione con él de la forma más adecuada. Para conocer cómo mejorar la convivencia con los felinos, te recomendamos leer nuestra guía para ayudar a tu gato a ser más feliz.
Por otro lado, los gatos pueden sufrir cistitis debido al estrés. La cistitis se manifiesta con dificultades para orinar -la orina puede ser rojiza por contenido con sangre-; además, el gato puede mostrar vocalizaciones mientras orina, ir muy a menudo a la bandeja de la arena, y en ocasiones orinar fuera de la bandeja. Es importante observar si tu gato muestra signos de cistitis, en especial en los gatos con antecedentes de esta patología. En caso de que muestre signos debes acudir al veterinario.
Ayudar a tu gato o tu perro durante el confinamiento para hacerlo lo más agradable posible no solo lo ayudará a él, sino que a ti también te tendrá más ocupado.