Durante el periodo de socialización es cuando un cachorro presenta una mayor sensibilidad a todas las experiencias. Esto implica que las relaciones sociales o vínculos con los miembros de la familia, con otros perros, otras especies animales y con su entorno durante este proceso tendrán una influencia muy relevante en su vida. Así, que la etapa de socializar un cachorro es muy importante.

Por este motivo es esencial que las experiencias que tenga el cachorro durante el
periodo de socialización sean agradables y positivas. En el supuesto de que fueran
negativas podrían marcar de forma significativa y perjudicial el futuro del cachorro.

La manera en la que nuestro cachorro se enfrente a las nuevas situaciones que vaya viviendo, en gran medida, determinará la forma en la que se relacionará y se comportará el resto de su vida.

¿Qué es la socialización del perro?

Durante la socialización el cachorro aprende a reconocer e interactuar con las especies con las cuales convive. Este periodo se da entre las 3 y las 12-13 semanas de edad.

En este proceso el cachorro se debe mantener con la madre y la camada hasta las 6-8 semanas de edad para que pueda desarrollar relaciones sociales sanas con los otros cachorros.

Los cachorros se tienen que socializar positivamente a la gente y al nuevo entorno antes de que se acabe este periodo.

El momento de mayor sensibilidad a socializar es alrededor de las 6-8 semanas de edad, por lo tanto, el mejor momento para adquirir un nuevo perro es en este punto.

socializacion-perro

Nuestra prioridad tendrá que ser procurar que el cachorro tenga experiencias positivas con mujeres, hombres, niñas y niños, de todas las edades, y gente mayor.

Una forma excelente de introducir los cachorros con gente nueva y a situaciones nuevas es proporcionando premios de comida -snacks- cada vez que el cachorro reciba caricias y entre en contacto con alguna persona nueva.

Es importante ser constantes a la exposición a estímulos sociales. Si el refuerzo social y ambiental no es periódico durante el periodo de socialización, el cachorro sufrirá un retroceso en su aprendizaje.

socializar-cachorro

Los ejercicios que se llevan a cabo con el cachorro durante la socialización tienen que incluir todo tipo de manipulaciones. De este modo conseguiremos que el perro acepte y disfrute con el contacto físico. Si el cachorro manifiesta alguna respuesta de miedo o defensiva, los ejercicios se tienen que parar y reiniciar el contacto y la manipulación de una forma suave y gradual para que se acostumbre de forma tranquila y con confianza.

Consejos durante el periodo de socialización del cachorro

Proporciona a tu perro una zona de refugio

Para poder descansar, estar tranquilo y sentirse protegido, tu cachorro necesita de un área concreta para su disfrute individual. Puede ser una cama o uno transportín con la puerta abierta. Cuando tu cachorro se encuentre en esta zona no le podemos molestar ni administrar castigos.

socializar-un-cachorro

Procura tener una actitud tranquila y relajada

Si te percibe relajado le proporcionará una respuesta tranquila y segura ante los acontecimientos que vaya experimentando.

Anota las experiencias interesantes

Conviene tener presente estas experiencias de tu cachorro para su vida futura, así que toma nota de su: relación con personas de todo tipo, otros perros, animales con lo que pueda vivir en un futuro, ruidos, etc.

Como ejemplo para socializar un cachorro que vive en una ciudad. Sería del tipo:

  • Contacto con perros de razas diversas. Es interesante incluir razas que tienen una comunicación diferente en el estándar (Chow-Chow, Shar Pei, Bob-Tail), sobre todo si se encuentran en el entorno familiar.
  • Perros de edades diferentes.
  • Hombres y mujeres de fisonomías o razas diferentes. También debemos incluir vestimentas o accesorios diversos como: sombreros, uniforme, bastón, etc…

    Los perros establecen la distinción de géneros porque la forma de relacionarse con ellos, en general, es diferente entre hombres y mujeres.

  • Niños y niñas de diferentes edades. Debemos incluir bebés en las franja de 1 a 2 años,  niños entre 2 a 7 años y mayores de 7 años.
  • Ruidos de multitudes de personas, motos, coches, camiones, de persianas de locales, etc.

socializar-cachorro-consejos

Expón a tu cachorro a experiencias de baja intensidad y poca duración

Es preferible una exposición a una o pocas personas y con una duración corta que empezar a socializar un cachorro en una fiesta con un grupo amplio de personas. Siguiendo el mismo consejo, es interesante que tu cachorro conozca inicialmente calles tranquilas y poco ruidosas antes de introducirlo en una calle con mucha aglomeración.

Si tu perro reacciona con miedo en alguna situación, no te desmoralices. En los días siguientes deberás intentar exponerlo de nuevo a esta experiencia pero a baja
intensidad, premiándolo -mejor con  premios saludables– si tiene una respuesta buena. Poco a poco puedes ir incrementando la intensidad en los días posteriores.

cachorro-aprendiendo-socializar

Por ejemplo: Si tu cachorro se asusta de una moto ruidosa y que ha pasado cerca a gran velocidad, entonces los días siguientes tendrías que exponerlo a motos aparcadas y dejarlo que las huela tranquilamente. Posteriormente, le tendrás que enseñar motos apagadas con una persona sentada. Y así, sucesivamente mostrarle motos con el motor encendido, motos poco ruidosas en circulación, etc …

Uso de feromonas para socializar un cachorro

Es muy recomendable el uso de feromonas, ya que facilitan una buena socialización. Se trata de feromonas que causan un efecto natural tranquilizador que le permiten al cachorro experimentar con mayor bienestar y tranquilidad las experiencias que vaya acumulando en esta etapa.

Otros problemas de comportamiento en cachorros. ¿Qué hago?

Y recuerda, quizás en este periodo sufrís problemas de comportamiento, como, por ejemplo, que el cachorro tenga tendencia a morderlo todo  -la denominada conducta destructiva- , o que a tu perro haga sus necesidades en casa, son situaciones normales. Eso sí, requieren de ciertas pautas a seguir para solucionarlos.

Sin embargo, si ves que esa situación se cronifica, lo mejor es consultarlo con un especialista en etología veterinaria.

Compartir