La rotura de ligamento cruzado en perros es una de las causas más habituales de cojera  y suele estar asociada a la edad, al deberse, en la mayoría de los casos, a un proceso degenerativo. Sin embargo, hay otros factores que pueden influir en el desarrollo de esta patología, como características anatómicas propias que la predisponen u otras enfermedades metabólicas. 

Esta es una afección que tratamos con frecuencia en el servicio de Traumatología y Ortopedia de nuestro hospital veterinario en Barcelona. La buena noticia es que, una vez diagnosticada, la rotura de ligamento cruzado en perros tiene buen pronóstico con tratamiento quirúrgico, que consigue devolver la funcionalidad a la extremidad afectada.

 ¿Qué son los ligamentos cruzados?

Los ligamentos cruzados son dos y se encuentran localizados en el interior de la articulación de la rodilla. Su función es dar estabilidad a la articulación.

  • Ligamento anterior o craneal: evita que la tibia se desplace hacia adelante, con respecto al fémur.
  • Ligamento posterior o caudal: evita el desplazamiento contrario, de la tibia hacia atrás con respecto al fémur.

De ellos, es el ligamento cruzado anterior el que se ve más afectado por las roturas. La aparición de esta patología en el ligamento cruzado posterior es menos frecuente, y suele estar asociada a traumatismos.

rotura-ligamento-perro

 ¿Qué causa la rotura del ligamento cruzado en perros?

Este problema tiene su principal causa en la edad, ya que en la mayoría de los casos se debe a un proceso degenerativo de la estructura del ligamento que suele aparecer en perros mayores, a partir de los seis años. En todo caso, debemos tener presente que una rotura de ligamento cruzado puede darse a cualquier edad, solo que en perros más jóvenes es más inusual.

También podemos hablar de algunas razas de perro con mayor predisposición a padecer esta dolencia, como pueden ser los American Staffordshire Terrier, Rottweiller, Teckel, Terranova, Basset Hound, Bobtail o los Yorkshire Terrier.

Y aunque la edad y la raza del perro pueden ser determinantes, hay otras causas que pueden producir también la rotura del ligamento:

  • Traumatismos con hiperextensión de la rodilla
  • Malformaciones articulares, como por ejemplo la luxación de rótula.
  • Diversas enfermedades: síndrome de cushing, leishmaniosis, ehrlichiosis, artritis inmunomediadas o la obesidad, entre otras.

¿Qué síntomas produce la rotura del ligamento cruzado en perros?

 

La sintomatología más habitual que nos vamos a encontrar en nuestro perro cuando sufre una rotura de ligamento cruzado es la cojera. También podemos detectar inflamación en la rodilla y, en casos crónicos, incluso atrofia muscular. Algunos perros encontrarán dificultad para flexionar la rodilla completamente al sentarse (prueba del “sitting test” positiva).

Estos síntomas son más acusados cuando la rotura del ligamento cruzado del perro se produce de forma súbita y completa. Si, por el contrario, nos enfrentamos a una rotura parcial crónica, tanto la cojera como las inflamaciones serán más leves.

 ¿Cómo se diagnostica la rotura de ligamento cruzado en perros?

Mediante un examen físico, su veterinario puede detectar la falta de estabilidad articular del perro.

  • Prueba del cajón: es una maniobra manual mediante la que se intenta realizar el desplazamiento craneal de la tibia con respecto al fémur.
  • Test de comprensión tibial: igual que en el caso de la prueba del cajón, permite detectar un movimiento anómalo de la rodilla mediante la manipulación de la pata del perro.
  • Examen radiológico: ayudará a descartar otras patologías, valorando el grado de degeneración articular para confirmar el diagnóstico definitivo. También sirve para realizar mediciones y decidir la técnica quirúrgica más adecuada
  • Examen del líquido articular: ayudará a descartar otras enfermedades concurrentes.

rotura ligamento perro
¿Qué tratamientos podemos aplicar?

El tratamiento preferente en los casos de rotura de ligamento cruzado en perros es el quirúrgico, que nos permitirá alcanzar una buena funcionalidad de la extremidad afectada.

Para estabilizar la articulación de la rodilla, existen diferentes técnicas quirúrgicas, como las intracapsulares, las extracapsulares o las técnicas modificadoras de la biomecánica. Consisten en la realización de osteotomías correctoras en la tibia y la colocación de implantes de osteosíntesis.
Las más utilizadas en traumatología veterinaria son:

  • TPLO (Tibial Plateau Leveling Osteotomy)
  • TTA (Tibial Tuberosity Advancement)
  • TWO (Tibial Wedge Ostectomy)

La técnica empleada en cada uno de los casos varía en función de las características del animal: peso, raza, edad etc.

El pronóstico en los casos tratados con las técnicas de modificación de la biomecánica es excelente. Los perros recuperan la funcionalidad de la pata afectada de forma completa.

En caso de no llevarse a cabo la cirugía, podemos optar por un tratamiento conservador para tratar la rotura ligamento cruzado del perro:

  • Regulación del peso corporal de nuestra mascota
  • Fisioterapia
  • Tratamiento con antiinflamatorios
  • Tratamiento con condoprotectores

Siempre que sea posible, se recomienda la cirugía de rotura de ligamento cruzado, que nos asegurará una correcta funcionalidad de la articulación y nos garantiza retrasar la aparición de cambios degenerativos en la misma.

rotura_ligamento_cruzado_perro

¿Cuál es la técnica quirúrgica más utilizada para la resolución de rotura de ligamento cruzado en perros? 

La TPLO (Tibial Plateau Leveling Osteotomy) es la técnica quirúrgica más utilizada para la rotura de ligamento cruzado en perros,  destacándose por ofrecer, mejores resultados con menos complicaciones. Sin embargo, dependiendo de las características individuales de cada paciente, las otras técnicas podrían ser más recomendables. Por ello, es esencial realizar un análisis detallado de cada situación para elegir el método quirúrgico más apropiado.

A continuación os presentamos los tres pasos del estudio radiológico de un perro con rotura de ligamento cruzado, en el que se realizó tratamiento quirúrgico con la técnica TPLO:

  1. Evaluación radiológica: inicialmente, se realiza un estudio radiológico detallado para determinar la angulación de la meseta tibial del paciente, que en este ejemplo específico es de 27,5 grados. rotura ligamento cruzado perro
  2. Preparación para la osteotomía: seguidamente, se selecciona el tamaño adecuado de la sierra circular para realizar el corte óseo necesario. El objetivo es rotar la meseta tibial hasta lograr una angulación final deseada de 5 grados. Durante este proceso, se toman medidas precisas para asegurar la correcta alineación y posición de la sierra.                                                                                                                         rotura ligamento cruzado perro
  3. Selección del implante: finalmente, se elige el tamaño del implante que se utilizará para estabilizar la estructura ósea modificada, garantizando una fijación adecuada y duradera que soporte la nueva configuración de la articulación. rotura ligamento cruzado perro barcelona

 Balmesvet es un centro de referencia en traumatología y ortopedia veterinaria en Barcelona, especialidades que requieren precisión y cuidado excepcional. 

Muchos colegas, otros veterinarios y clínicas, confían en nosotros para la remisión de casos complejos, asegurando así que cada paciente reciba la atención más adecuada y avanzada posible disponible. 

Si tu perro o gato necesitan atención especializada, no dudes en contactarnos.

Estamos ubicados en Calle Balmes 205, Barcelona, y puedes comunicarte con nosotros directamente llamando al 931 173 173.

 En Balmesvet, estamos aquí para ofrecer soluciones efectivas, asegurando la mejor calidad de vida para tu perro y tu gato compañero.

Compartir