¿Quién no conoce a un perro con ansiedad por separación? ¿O ha oído algún caso sobre cómo afectan los problemas de conducta en la familia? ¿Y sobre perros tristes y angustiados cada vez que se quedan solos en casa?
La ansiedad por separación es un problema de conducta en el cual el perro muestra signos exagerados de ansiedad cuando no tiene acceso a los miembros de su familia. Esto sucede porque los perros están muy vinculados a las personas; hecho por el cual no resulta sorprendente que puedan tener cierta ansiedad cuando se quedan solos en el hogar familiar.
Como ves, se trata de problema de comportamiento canino muy habitual. Afecta a 1 de cada 7 perros y supone un sufrimiento muy grande para el animal.
En España se supone que un 15% aprox. de la población canina sufre ansiedad por separación.
Esta ansiedad generada que canaliza y desencadena en conductas destructivas conocidas como TRS (Trastornos relacionados con la separación): destruir de bienes de la casa, vocalización molesta (ladridos, gemidos, aullar …), orinar, defecar, vomitar, etc… Todo ello conlleva a crear molestias a las personas de su entorno, pero como todos los problemas de conducta, podemos modificar ciertos hábitos y establecer una serie de medidas para resolverlo.
¿Cómo se manifiesta la ansiedad por separación en el perro?
Delante de ciertos síntomas podemos detectar fácilmente que nos encontramos delante de un caso de ansiedad por separación.
Los posibles síntomas son:
- Llantos y lloros excesivos.
- Conductas destructivas.
- Eliminación inadecuada: orina y/o defeca en casa.
- Problemas gastrointestinales: vómito o diarrea.
- Otros signos: Temblores, intentos de excavar el suelo, exceso de salivación, dejar de comer, agresividad hacia los propietarios cuando salen de casa.
Factores de aparición del problema
El inicio del problema acostumbra a coincidir con un cambio brusco en los horarios de la familia, provocando que el perro pase más tiempo solo que antes. Pero, vayamos a la raíz de este problema de conducta: ¿Por qué surge? ¿qué lo provoca?
El perro, como animal social, entiende el grupo como protección. Para un perro doméstico, el grupo es su familia; hecho que se desencadena en que perciba estar solo como peligro. Por lo tanto, debemos entender la ansiedad canina por separación como una respuesta adaptativa.
Ten en cuenta que el bebé -«cachorro humano»- también entiende la separación de la madre como un situación de peligro.
Además del clásico caso de aparición de ansiedad como efecto de la modificación de los horarios de la familia o mudanza, existen otras posibles causas, aunque los etólogos o expertos en comportamiento canino presentan otros factores como detonantes de este transtorno de conducta del perro:
- Experiencias traumáticas ocurridas mientras el perro se encontraba solo.
- Hiperapego patológico con el propietario: Hay perros están demasiado apegados a sus propietarios o familias y esto podría ser causa de la aparición de problemas de estrés o ansiedad por separación.
- Vínculo inseguro con el propietario: Deficiencia en la relación perro- familia.
¿Qué puedes hacer para prevenir la ansiedad por separación?
Ayuda a tu perro a ser más independiente
Hemos de inculcar la independencia en el perro, como haríamos con un niño. Debemos romper con la práctica de conseguir atención por exigencia.
Consejos:
- Premiar las conductas independientes: cuando está tranquilo sin necesidad de contacto directo.
- No dar respuesta a las ciertas conductas de dependencia: llorar, mantener contacto directo (mirada de pena), pedir con la pata, etc.
Ejercicio físico
El ejercicio físico trabaja a modo de ansiolítico natural, ya que ayuda a reducir la tensión y el estrés. Desde Balmesvet te recomendamos que le proporciones ejercicio suficiente a tu perro antes ausentarte del hogar. Tu perro se sentirá cansado y permanecerá más tranquilo y relajado durante las ausencias.
Tras la práctica de ejercicio te recomendamos dejar pasar unos minutos para que se tranquilice durante los momentos previos a dejarlo solo.
Técnicas para dejar a tu perro solo
Los perros son inteligentes y aprenden a asociar algunas señales con tu marcha de casa. Por ejemplo: coger las llaves (gesto y sonido), sacar el abrigo del armario y ponértelo, calzarte, etc… son señales que presentirá como alerta a tu inminente ausencia.
Debes evitar, siempre que sea posible, estas señales. Para conseguirlo ponte el abrigo o los zapatos en una habitación diferente a la habitual.
También es importante desensibilizar a tu perro de estas señales. Es decir, engañarlo para que deje de asociar ciertos hábitos con nuestra partida. Por este motivo, es interesante realizar conductas como: coger las llaves o el bolso, abrir y cerrar la puerta de casa, ponerse el abrigo, etc. pero sin marcharse de casa.
Una vez hemos conseguido desensibilizar a nuestro perro, empezaremos a realizar cortas salidas. La primera salida es recomendable que sea bastante breve para que no empiece a ladrar (segundos o minutos según tu caso). Estas salidas se irán prolongando progresivamente.
Siempre ten en cuenta que la ansiedad por separación de tu perro será más grande cuanto más tiempo pase desde que intuya que vas a salir de casa.
Estimulación
Distraer a los perros calma su ansiedad. Ten a mano juguetes y déjalos visibles antes de marcharte de casa. Estimular a tu perro desviará su atención y evitará que ponga foco en el hecho de que te estás ausentando.
El “Kong” en apariencia es solo juguete, pero también funciona como dispensador de comida y golosinas para perros.
Evita ciertas respuestas
Si cuando llegas a casa está nervioso o excitado (te hace «fiestas» excesivas), evita acariciarlo. Le harás entender que te gusta que te reciba con tanta efusividad y estará pendiente a tu llegada porque lo asocia con alegría. Por lo tanto, debes ignorarlo hasta que se muestre calmado y sereno.
En resumen
La ansiedad por separación en perros es un tema muy complejo. Si sufres situaciones como las descritas más arriba, la mejor recomendación que podemos darte es pedir cita con un etólogo. Como especialista en conducta canina, estudiará tu caso en profundidad y podrá darte las pautas más correctas para que tu perro deje de sentir ansiedad por separación.
Compartir