Si estás pensando en esterilizar a tu perro, seguramente tu primera razón será evitar tener camadas de cachorros no deseadas, pero, en el caso de los perros machos, también estarás corrigiendo determinados problemas de comportamiento canino que harán mucho más sencilla la convivencia con las personas y con otros perros.
Un perro esterilizado reducirá su atracción por las hembras en la mayoría de los casos y, además, hay otros beneficios asociados a esta sencilla intervención. Veamos qué les pasa a los perros cuando los castran.
Agresividad y vagabundeo en perros no esterilizados
Puede ser habitual que, debido a un patrón de competencia, nuestro perro no esterilizado sea agresivo con otros perros machos. Esta conducta se debe a la testosterona, ya que estará percibiendo al resto de machos de su misma especie como competencia.
Esterilizar a tu perro para evitar peleas con otros perros es una de las razones más habituales para realizar una intervención de esterilización. De este modo, podemos reducir este tipo de comportamiento agresivo en un 60% de los casos. En el 25% de ellos, además, esta disminución de la conducta agresiva se produce de manera muy rápida. En el 30% de ellos, se producirá de manera gradual. Entre perros que conviven en la misma casa, y entre los que puede haber otros motivos de competencia o celos, la esterilización rebaja los episodios agresivos en un 30%.
Otra de las conductas más habituales en los perros no esterilizados es que estos tienden a lo que denominamos vagabundear. Es habitual que, para responder a sus instintos de apetito sexual, nuestro perro se escape con frecuencia tratando de buscar a una hembra.
Este es un hábito que supone un importante peligro, para nuestra mascota, para otros perros y también para las personas. Es posible que nuestro perro se pierda para siempre, que sufra algún tipo de accidente o que ataque a alguna persona o perro con los que se encuentre.
El vagabundeo en perros esterilizados se reduce en el 90% de los casos y, en la mitad de ellos la esterilización tiene un efecto inmediato en la corrección de esta conducta.
En el caso de que nuestro perro tienda a vagabundear es importante, además de la esterilización, trabajar con él en la educación para que aprenda que no debe escaparse.
Recordemos que en Centro de Acogida de Animales de Compañía de Barcelona recoge cada año una media de dos mil animales perdidos y que es muy importante que, si un perro se pierde, lleve el microchip correspondiente para que se le pueda identificar y localizar a sus propietarios.
Mi perro monta a otras personas
Hay una conducta bastante habitual en perros no esterilizados que resulta muy incómoda para las personas de nuestro entorno, sobre todo si estamos hablando de un perro de gran tamaño. Los perros no esterilizados tienden a reproducir el gesto de la monta sobre las personas. Puede que lo hagan con sus dueños, pero también con personas desconocidas, visitas…
La esterilización del perro reduce en un 70% estos problemas de conducta de monta a las personas, e incluso pueden llegar a desaparecer por completo. Hay que tener en cuenta que, si el perro ha aprendido a montar para aliviar el estrés o simplemente para jugar, podrá seguir haciéndolo, aunque se esterilice.
¿Cuándo esterilizar a un perro macho?
![esterilizar_perro](https://balmesvet.com/wp-content/uploads/2022/05/que_les_pasa_a_los_perros_cuando_los_castran-300x225.jpg)
Una vez hayas tomado la decisión de esterilizar a tu perro, seguramente te preguntarás cuál es el mejor momento para hacerlo.
En el caso de la esterilización de las perras, el calendario suele establecerse a partir del primer celo. En el caso de los machos, al no existir celo como tal, solemos pautar la esterilización del perro a partir del momento en el que este empieza a mostrar un comportamiento de madurez sexual.
¿Cómo sabemos si nuestro perro ha alcanzado esta pubertad? Pues hay algunos comportamientos secundarios que nos darán una pista:
- Si realiza marcajes territoriales
- Tu perro ya levanta la pata para orinar
- Si comienza a mostrar interés por montar hembras
En todo caso, el momento ideal para esterilizar un perro macho oscila considerablemente en función de su raza, por lo que te recomendamos que consultes con tu veterinario. Generalmente, cuanto menor sea la raza en cuanto a tamaño, más rápido avanzan los tiempos de desarrollo sexual de nuestro perro.
¿Cuánto tarda en recuperarse un perro esterilizado?
La intervención quirúrgica de orquiectomía del perro macho consiste en la extirpación de los testículos. Una vez recuperado de la anestesia, el perro puede volver a casa y hacer vida normal en una semana. Habrá que vigilar que el primer o segundo día no haga movimientos excesivamente bruscos, pero, sobre todo, debemos evitar que se lama la herida. De hacerlo con frecuencia, deberá llevar un collar isabelino.
También lo largo de la primera semana habrá que limpiar bien la herida para evitar infecciones. Generalmente, pasada esta primera semana, se realiza una revisión en el veterinario ya para retirar los puntos. A partir de ese momento, el perro castrado puede hacer vida completamente normal.
Como hemos visto, los efectos de la esterilización en el comportamiento de nuestro perro son casi inmediatos en la mayoría de los casos. Pero si a pesar de haber esterilizado a nuestro perro, este continúa mostrando conductas que nos preocupan en su convivencia con las personas o con otros perros, nuestros expertos en etología veterinaria pueden ayudarte a establecer las causas y a buscar las soluciones más adecuadas.
Compartir