El trasplante de microbiota fecal supone toda una revolución en la salud intestinal de perros y gatos. Por eso, en este artículo queremos hablar acerca de la importancia del microbioma intestinal y de cómo la disbiosis puede afectar a estos animales.
El trasplante fecal hoy puede transformar la salud de nuestros pacientes. Analizamos la evaluación del microbioma a través de pruebas de heces para un diagnóstico preciso, exploramos el procedimiento, beneficios y consideraciones post-tratamiento. Además, abordamos la frecuencia recomendada, enfermedades tratadas y criterios de selección de donantes.
Te descubrimos los datos más reveladores sobre su eficacia y cómo esta innovadora terapia está marcando la diferencia en la salud de perros y gatos.
¿Qué es el microbioma intestinal?
El microbioma intestinal es el término utilizado para designar el genoma colectivo de todos los microbios (bacterias, virus, hongos y protozoos) presentes en el tracto gastrointestinal. Las bacterias son el componente más abundante.
El microbioma forma parte del sistema inmunológico y las bacterias producen metabolitos que afectan tanto al tracto gastrointestinal como a otros órganos del cuerpo.
¿Cuáles son las funciones del microbioma intestinal?
Las funciones de estas bacterias intestinales tienen efectos muy beneficiosos para la salud, y las principales son:
- Sintetizar directamente nutrientes, sobre todo vitaminas (B12-cobalamina, B1-tiamina, B3-niacina, B6-piridoxina y B9-folato).
- Transformar componentes de los alimentos (fibras, proteínas, grasas) o componentes del huésped (ácidos biliares) en metabolitos bacterianos con efectos beneficiosos. Los metabolitos más importantes son los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y los ácidos biliares secundarios. Los AGCC tienen un efecto antiinflamatorio en el intestino, proporcionan energía a los colonocitos (células del colon), mejoran la función de la barrera epitelial, contribuyen a la motilidad intestinal normal e inhiben los enteropatógenos (microorganismos patógenos del intestino).
¿Qué es la disbiosis?
La disbiosis es el término utilizado para referirse a las alteraciones que se producen en el microbioma durante un proceso patológico e incluye:
- Reducción de la diversidad del microbioma, menor número de bacterias diferentes.
- Cambios en la cantidad de bacterias.
- Cambios funcionales, alteración en los metabolitos bacterianos.
La disbiosis, a menudo, se produce como una consecuencia de otras enfermedades intestinales subyacentes y repercute negativamente en los signos clínicos de los pacientes. Hay muchas enfermedades asociadas a la disbiosis, es decir, que pueden desarrollarse cuando algún perro o gato padece disbiosis. Algunas muy comunes son la enfermedad renal crónica y la diabetes mellitus.
¿Cómo evaluamos el microbioma?
Hay una prueba en heces llamada índice de disbiosis del microbioma. Es una prueba basada en la PCR que mide la concentración de 7 grupos de bacterias intestinales, que suelen estar alteradas en perros y gatos con enteropatías crónicas, o después de un tratamiento con antibióticos de amplio espectro.
Para realizar esta prueba:
- Se requiere una muestra de heces de una cantidad mínima de 1 gramo (cantidad como una uva).
- Las heces deben mantenerse en refrigeración hasta la llegada al laboratorio.
- Se pueden guardar durante 3 días en la nevera.
- El paciente no puede haber tomado antibióticos en las últimas 4 semanas ni omeprazol en las últimas dos semanas.
- El resultado de esta prueba tiene un plazo de 3 semanas.
¿En qué consiste un trasplante fecal?
El trasplante fecal es un trasplante de heces de un donante sano, con una microbiota sana, a un paciente que tiene alterada la microbiota y padece una disbiosis. Consiste en la introducción de heces del donante mediante una sonda por el recto. Se depositan las heces en el colon y durante el proceso, el paciente se mantendrá quieto, en una posición con la parte posterior del cuerpo ligeramente elevada. Pedimos, si es posible, que, durante el procedimiento, el paciente esté acompañado del tutor para que esté más cómodo y tranquilo. La introducción de las heces puede durar de 5 a 30 minutos dependiendo del peso del perro o el gato. Posteriormente, el paciente mantiene una posición quieta durante unos 20 minutos.
¿Qué debes tener en cuenta si tu perro o gato recibe un trasplante fecal?
El día del trasplante, el paciente debe venir en ayuno previo de comida de 6 a 8 horas. Treinta minutos antes de realizar el trasplante, en el caso de los perros, debes pasearlo para comprobar que defequen, con los gatos es más complicado, pero puede funcionar si limpias el arenero y pones arena nueva. Después del trasplante, interesa que regrese a casa directamente sin defecar y sin actividad durante las 6 horas posteriores.
¿Cada cuándo es conveniente realizarlo?
Después de un primer trasplante, es necesario repetirlo a los 10 o 20 días. Según la evolución posterior, se valora con qué frecuencia el paciente requiere un siguiente tratamiento, que puede ser muy variable, desde unas semanas hasta 6 meses.
¿En qué enfermedades está indicado el trasplante fecal?
Las patologías en las que se ha demostrado eficaz este tratamiento son:
- Parvovirosis.
- Enteropatía inflamatoria crónica (especialmente en pacientes que no responden a otros tratamientos como dieta y probióticos).
- Enfermedad hepática.
- Síndrome metabólico.
- Infecciones por bacterias resistentes a antibióticos.
¿De dónde provienen las heces?
Las heces provienen de un perro o gato donante seleccionado que cumple con los siguientes requisitos:
- Es joven, sano y tiene heces consistentes.
- Tiene una puntuación fecal clínica CIBDAI de 0-3.
- No consume alimentos crudos.
- No puede recibir ningún tratamiento farmacológico a largo plazo.
- No puede haber tomado antibióticos en los últimos 6 meses.
- En todos los donantes potenciales se descarta la presencia de parásitos intestinales.
- Su índice de disbiosis es negativo y su microbiota es sana.
- Se comprueba la presencia de C. Hiranonis.
¿Es seguro el trasplante de microbiota fecal para perros y gatos?
El trasplante fecal se considera un procedimiento muy seguro. Los efectos adversos observados son diarrea y molestias abdominales. Concretamente, el 15% de los pacientes con enteropatía crónica presentan diarrea transitoria autolimitante a las 48 horas post-trasplante. También se puede observar ocasionalmente molestia abdominal dentro de las 24 horas post-trasplante. Todos los efectos adversos han sido autolimitantes.
¿Qué eficacia tiene el trasplante fecal?
En el caso de la enteropatía inflamatoria crónica en el perro y gato, la mejora es muy significativa, sobre todo en el caso de los pacientes caninos. En los perros con parvovirus, el trasplante fecal incrementa la supervivencia del 64% al 79%, y el tiempo de ingreso hospitalario se reduce de media 3 días en comparación con los perros que no recibieron trasplante.
Estos datos nos permiten ser optimistas acerca de los efectos del trasplante fecal para mejorar muchas patologías que afectan a perros y gatos, mediante un procedimiento bastante sencillo y muy seguro para los pacientes.
Compartir